Mostrando entradas con la etiqueta periodico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodico. Mostrar todas las entradas

Hablemos de Revistas XX


REVISTAS

Desde la producción, hasta el diseño, contenido, en fin: éxito, es lo que una revista siempre desea, pues su finalidad depende de la atracción de la misma hacia el tipo de lectores que intenta atraer, pero fijemonos en su sola evolución. En el caso de las revistas de mujeres realmente ha sido un mega cambio y su contenido varía según la región, por ejemplo: la revista juvenil "Tú" las hay en varias versiones tuve la posibilidad de leer varios ejemplares de la versión mexicana, chilena y argentina y creanme no van por el mismo rumbo. Se puede notar que te quieren vender y cuál es el lenguaje de la categoría "adolescente" que se le quiere poner a su lectora.
Entre las más populares de mujeres están la Cosmopolitan y Vogue, ambas... algo molestas, han ido cambiado con los años, pero no solamente para adaptarse a los nuevos tiempos, sino CREANDO nuevos tiempos.
Cosmopolitan es de esas en que jamás vas a encontrar en sus titulares algo que no diga "sexo" y por el contrario Vogue tiene más catálogos de de publicidad de los que te entregan en la calle un lunes por la mañana cuando participas en la maratón de quién va más apurado en la ciudad, algunos dicen que es la biblia de la moda yo digo que es la biblia del capitalismo.
Seventeen, ok, con esta revista soy una experta, pues luego de ir aventureando con revistas está es una de las que me fascina el lenguaje natural, la manera en que no se complican la vida, y además el diseño y admiro mucho al editor de la versión del cono sur. Algunas también que son bastante buenas no hay llegado en español (Girlfriend de Australia, Cosmogirl,teenvogue) y aún lamento eso, (no precisamente por el boom de los ataques de la vanidad) tienen mucha más cordura, digamos, respeto por sus lectores, porque desmedidamente las revistas latinoamericana han ido incorporando tanto sexismo a su contenido y tan poca "lectura", ideas, falta de ingenio, que realmente hace que uno respete a los críticos del feminismo. Es como una falsa sátira de las mujeres, el materialismo, y el cinismo de la plasticidad desmesurada, pero sinceramente aún conservo residuos de esperanza de que este medio de comunicación como lo son las revistas puedan aportar más que eso, y dejar de poner en ridículo muchas tendencias diferencistas.
Artículos sensatos, concejos, ideas, reportajes ingeniosos, viajes, entremetimiento, en fin, son algunos de los requisitos que escojemos antes que miles y miles de páginas de propaganda, miles y miles de modelos obviamente photoshopeadisimas (no se si ya existe el término), horóscopos (sin comentarios), algunas tienen demasiados concejos de "señoras" (obviamente muy mayores) otras en cambio tienen cosas como "le gustas o no?" (también sin comentarios).
y Cuál es tu favorita?
Tengo las mías, pero dado que cambian y que son diferentes en cada lugar antes de arrepentirme lo dejaré en la "inspección" nomas.
Un saludo muy grande sobretodo a la chica Voga, askbeauty, all4chicas que seguro serán grandes editoras de este ámbito.

Tu Piensas,Yo Muero


Guerra Fría: Crisis de los misiles
Articulo Histórico
Durante la denominada Guerra Fría, puso en manifiesto un hecho que podría desatar una tercera guerra mundial, que no solo tendría alcances ideológicos y meramente políticos, sino un costo humano que superaría incluso los desastres ocasionados durante una reciente segunda guerra mundial, esta amenaza que se arraigaba desde la carrera armamentista fue el desarrollo tecnológico que tendría sus bases en armas conflictivas de frentes ideológicos que involucraban más que simples decisiones. En este contexto de tensiones John F. Kennedy junto con Nikita Jrushchov tendrían junto con sus consultores que tomar una decisión que involucraría al resto del mundo, escondiendo en la historia un aspecto fundamental entre estos dos bloques, en una tensión que sería una de las más grandes dentro del periodo de la Guerra Fría: La Crisis de los Misiles.
Uno de los recursos que escondía esta época de tensiones de espionaje y misiones secretas fue el descubrimiento de los Estados Unidos con su avión U-2 camuflado sobre misiles atómicos del frente soviético en Cuba, así en la Casa Blanca se tomaban una serie de propuestas de los Ministros de Defensa y Frentes Militares sobre como conllevar esta situación, que poniendo en manifiesto una perspectiva publica, Kennedy sobrellevaba el secreto que se tomaba tras los desfasajes de esta nueva táctica que tomaba la Unión Soviética en la que arriesgaba mucho al pasar personal soviético y barcos con armas nucleares a la isla de Cuba luego de dialogar con Fidel Castro.
Sin embargo resulta muy sencillo reportar los hechos de manera cronológica teniendo en cuenta lo que sucedió, a lo que se remite es a lo que eso involucraría; la guerra fría tuvo varios aspectos y tácticas durante su desarrollo y varios conflictos, un pequeño país latinoamericano que no suponía ninguna amenaza tiene una revolución que cambiaría las proyecciones de su consolidación, así Cuba luego a hacer frente en la Bahía de los Cochinos, durante la arriesgada acción de invadir Cuba por parte de los frentes anticastrista con el apoyo de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) de los Estados Unidos, y el afianzamiento mas estrecho entre la Unión soviética y Fidel Castro por el régimen socialista.
Las tensiones entre una decisión ciertamente se ponen a prueba cada vez que un frente ideológico tiene que responder, y en el caso de los Estados Unidos la manera en que respondería tendría consecuencias de permanencia histórica y trascendental tanto para los americanos como para el resto del mundo. Los valores morales son puestos a prueba una vez más como ha sido en cada hecho histórico, nos lleva a pensar hasta qué punto una decisión estratégica militar puede suponer una victoria ideológica, y sobretodo hasta donde tendría la humanidad que pagar este costo; así los hermanos Kennedy en el suspenso de finales de 1962 tuvieron que tomar en el transcurso de trece días una decisión que arriesgaría lo que incumbe a muchos criticar o no, pero que cualquiera que fuese su respuesta podría marcar el riesgo de una guerra nuclear. Jrushchov alego durante la crisis una metáfora ante Kennedy, explicando que el conflicto había marcado más el nudo de ambos bloques como en una cuerda, en la que cada uno sostiene su postura, cada vez que el conflicto avanza, esta cuerda aprieta y deja latente el peligro de los misiles en territorio Cubano y la respuesta de frente norteamericano.
Un 22 de octubre de 1962, John Kennedy pronunciaría el discurso en que manifestaría la decisión de una Nación que desconocía incluso la Casa Blanca, y menos aún la población tanto americana como mundial sabría a que se debe un precipitado anunciado nacional, luego de que el presidente se informara mediante un comunicado de prensa como enfermo de gripe retornando precipitadamente a Washington D.C., anteponiéndose una última entrevista con el representante soviético en los Estados Unidos que confirmaba que cualquier armamento de la Unión Soviética en Cuba es de carácter de defensa mas no de ataque. Así la noche de 22 de Octubre ante un ataque a los misiles nucleares que como opción que el Parlamento estadounidense tenía, Kennedy anuncia una cuarentena en la que cualquier armamento ofensivo sería bloqueado por la marina de Estados Unidos, ante la opción de un inequívoco enfrentamiento caso contrario haberse tomado la primera decisión. Las reacciones de Jrushchov ante este anuncio fue la negativa de la contradicción que esto supondría, pues al enviar armamento por mar abierto no supondría una invasión y no violaría ningún acuerdo, ya que la libertad de la libertad de los mares es indiscutible; así la marina se prepara para contraatacar en caso de que los barcos soviéticos no detengan su marcha hacia Cuba, pero contaría con el apoyo de la OEA (Organización de los Estados Americanos). El pánico de la población norteamericana que comenzaba a abastecerse de medidas de prevención de comida y refugio ante la situación que tenían encima, rezaba por la casi inexistente solución pacifica o por lo menos una resolución en la que el pueblo Norteamérica responda de manera que saliera ileso ante la apelativa de tener que atacar e invadir Cuba, y se proteja los intereses de ambos frentes, pero la respuesta parecía inexplorable.
La contienda moral en la que se debatían los medios de comunicación de la época tenía circunstancias de suspenso al informar y ser fuente de un mensaje que causaría la conmoción, pero mantenerse inmune con cierta imparcialidad de ambos bloques y simplemente buscar un bienestar común también se ve a prueba en medios de difusión como arma simbólica en los tratados de las fuerzas soviéticas y occidentales. La detonante se pone en dilema durante las representaciones de ambas partes en la OEA, la Unión Soviética acusa al frente estadunidense de poner en peligro al mundo, y Estados Unidos mediante su representante cuestiona a su oponente sobre los misiles nucleares en Cuba, el suceso en medio de la tensión marca una hito irónico en la prensa mundial cuando el representante estadunidense dice que no espere a una traducción pues el mundo espera un si o un no. Así ante cuarentena Jrushchov envía un mensaje indirecto mediante dos cartas a la Casa Blanca y el Hermano de John F. Kennedy negociaría en discreto con representante soviético a través de la embajada sobre el destino de la supuesta guerra, las negociaciones implicarían retirar el armamento de Cuba pero a su vez discretamente Estados Unidos retiraría su armamento de Turquía, temiendo siempre por el frente occidente de Berlín, la cual finalmente es aceptada. Durante todas estas resistencias hay un costo, el costo de las vidas, del sacrificio ante una decisión, en la que en los tiempos de guerras se obedecen decisiones a fin de una confianza que alberga una buena voluntad, aunque las estrategias sean experimentos de costos de vidas humanas, cientos, miles y millones de vidas son jugadas por un ultimátum de la decisión parlamentaria de escala mundial.

Reportaje de Sim para diario de Ecuador "El MeRCuRiO"

by Sim




Amar es combatir, Cordoba Argentina





Junio 2007,





Eran comienzos de los 90 cuando Mana llegó a Ecuador, 18 mil personas coreaban los temas del grupo que no eran aun conocidos en su propio México; Ecuador fue el primer país que nos abrió las puertas en Latinoamérica, fue el primer país que visitamos… fueron los recuerdos de Mana, en una entrevista de Alex Gonzáles (baterista) a la famosa cadena de TV MTV.
Pasaron los años y Mana volvió en el 2002, en la gira “Revolución de Amor” en donde la policía lanzo gases lacrimógenos en un intento de solucionar el problema ante los espectadores que estaban eufóricos. Y es que talvez para nosotros nos resulta difícil creer que controlar un concierto de más de 15 mil personas es un proyecto “misión imposible”.
16 de mayo de 2007, Estadio Chateu: Quince minutos para las siete de la noche, la temperatura descendía y el frío empezaba a sentirse a pesar de que el estadio se llenaba de a poco; bandera argentina flameaba a la derecha de la majestuosidad del Estadio Chateu que suele utilizarse para los eventos más grandes en la ciudad de Córdoba, “que organización tan bárbara” es lo único que se te puede venir a la mente, desde que entras y te reciben muy cordialmente, te llevan a cada puerta y jóvenes vestidos de naranja (acomodadores) te ubican en tu asiento, y yo que estaba preparada para entrar a golpes… no solo era mí curiosidad, sino además la de algunas otras personas como en el caso de Paraguay en donde una semana después muchísima gente no pudo entrar teniendo sus entradas en mano.
El staff de Maná es mucha gente, camiones negros con letras blancas de “STAFF de Maná” estaban estacionados a lo largo del estadio, Martín (acomodador) y Matías (supervisor) con un guardia de seguridad me acompañó a conversar sobre la organización que los contrata, les lleva una semana de preparación y un mes de organización para los dos conciertos que el grupo ofreció en la ciudad de Córdoba, la empresa que los contrata les indica sus responsabilidades y les delega zonas para que el ingreso al estadio sea pacifico sobre todo en la media hora antes de comenzar, como comentaron ellos muchas personas que ya tienen puestos numerados sobre todo en las plateas y en VIP llegan quince minutos antes apurados y ahí es donde se nos complica, y el supervisor aclaró: y ahí es donde intervengo yo para que no se nos descontrole y que hayan suficientes acomodadores. El guardia de seguridad no quiso quedarse atrás con su puesto y comentó que lo más difícil son las cámaras que no se pueden entrar y que la gente se amontone, pero que no habían tenido ninguna clase de lío en la noche anterior, la gente entiende que se le brinda seguridad para su bien, decían muy tranquilos.
9:16pm Estadio totalmente lleno a pesar de ser la segunda noche y a una temperatura muy baja, 20.000 almas gritaban de emoción cuando las luces se empezaron a preparar y las pantallas gigantes anunciaban el “Amar es Combatir” nombre de la gira, se comenzaba a ostentar la calidad de los efectos especiales que Mana había invertido y simulando la pared de Bush en Tijuana de tipos ilegales que la cruzan y helicópteros que disparan misiles las siluetas de los cuatro Manas aparecían con la guitarra de Déjame Entrar, así comenzaron las 2 horas con 17 minutos y 2 segundos de concierto que ofreció Maná a Córdoba con 21 canciones más un demo de Alex con su batería que le saco brillo para que no se diga en vano que es uno de los mejores bateristas de nuestra Latinoamérica; Maná se ganó al estadio con “Córdoba la gente más prendida de la Argentina” y “está noche vamos a armar un quilombo!! (relajo)….”, uno de los momentos en que a más de un argentino se le salió una lágrima fue tocando Vivir sin Aire, donde reemplazaron el vivir sin ti, en… vivir sin vos.
Los efectos no dejaban de sorprender al estadio, y sin viento el sonido fue perfecto, era en teoría como estar en el Cd de MANA EN VIVO. Desde los temas más nuevos como Bendita tu luz (Con Juan Luis Guerra) hasta Te Lloré todo un río se escuchó. Como siempre le cantaron al amor pero también a la justicia, el tema de “Falta Amor” del disco del 89 y de la gira del 93 que los trajo a Ecuador comenzó con un llamado fuerte de atención de Fher Olvera el vocalista melenudo en un mensaje a todos en las pantallas gigantes, y le cantaba a los niños de la calle “como dejarles al olvido como dejarles sin abrigo...Falta Amor!” coreaba a gritos, y para finalizar y dejarnos claro para que no se nos olvide declaró “está canción se la queremos dedicar a todos los niñitos que pululan.. que caminan como fantasmas en las calles de Latinoamérica, esos niños que duermen debajo de las bancas en los parques, cualquier sitio que encuentran debajo de la humillación, debajo del olvido, de todos...”, todos los espectadores que variaban de adolescentes hasta gente de edad se levantaron en un gran aplauso. Pero el mensaje de Mana no termino ahí, Dónde jugarán los niños? (1992) El tema medio-ambientalista que los consagro también comenzó con un mensaje muy claro “se está pudriendo el mundo”.
“Millones de personas sufren de depresión en el mundo, se suicidan cerca de un millón de personas al año, acabar con tu vida no es la solución pide ayuda, no estas solo”, fue el mensaje de Alex en las pantallas gigantes con su sencillo “Tu me salvaste” del nuevo Cd.
Como es la costumbre subieron al escenario a una fan que conversó con ellos y cambiaron “el mas vale che” con un “a huevisimo”. En una intención de irse, una maleta gigante que decía GRACIAS se iban tirando al fondo uno a uno mientras que Fher los presentaba, se cerraron los telones y show no había terminado “No se va, Mana no se va… Ole Ole Ole Mana Mana!” gritaba Córdoba estruendosamente, la gente comenzaba a salir y en un grito inolvidable del vocalista para todos aquellos que estuvimos ahí con unos tambores empezaron a sonar como comenzando otra vez, en Rayando el Sol. Mana agradeció finalmente como lo hizo durante toda la gira en la Argentina con una bandera uniendo a México-Argentina declarando que representa una misma historia, un mismo lenguaje, un mismo deseo, unos mismo sueños por cumplir y un llamado a todo el mundo diciendo que Latinoamérica va a salir adelante y agradeció al staff de Mana 100% latinoamericanos.
En esta gira no se programó ir a Ecuador, inclusive en su primer dvd llamado Acceso Total comentaron los inconvenientes que tuvieron.
La biografía del consagrado grupo está por salir, con experiencias y anécdotas de sus 20 años de trayectoria, si bien siempre comentaron que se dieron cuenta que estaban comenzando a tener fama cuando Ecuador los coreó.