Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas

Hablemos de Revistas XX


REVISTAS

Desde la producción, hasta el diseño, contenido, en fin: éxito, es lo que una revista siempre desea, pues su finalidad depende de la atracción de la misma hacia el tipo de lectores que intenta atraer, pero fijemonos en su sola evolución. En el caso de las revistas de mujeres realmente ha sido un mega cambio y su contenido varía según la región, por ejemplo: la revista juvenil "Tú" las hay en varias versiones tuve la posibilidad de leer varios ejemplares de la versión mexicana, chilena y argentina y creanme no van por el mismo rumbo. Se puede notar que te quieren vender y cuál es el lenguaje de la categoría "adolescente" que se le quiere poner a su lectora.
Entre las más populares de mujeres están la Cosmopolitan y Vogue, ambas... algo molestas, han ido cambiado con los años, pero no solamente para adaptarse a los nuevos tiempos, sino CREANDO nuevos tiempos.
Cosmopolitan es de esas en que jamás vas a encontrar en sus titulares algo que no diga "sexo" y por el contrario Vogue tiene más catálogos de de publicidad de los que te entregan en la calle un lunes por la mañana cuando participas en la maratón de quién va más apurado en la ciudad, algunos dicen que es la biblia de la moda yo digo que es la biblia del capitalismo.
Seventeen, ok, con esta revista soy una experta, pues luego de ir aventureando con revistas está es una de las que me fascina el lenguaje natural, la manera en que no se complican la vida, y además el diseño y admiro mucho al editor de la versión del cono sur. Algunas también que son bastante buenas no hay llegado en español (Girlfriend de Australia, Cosmogirl,teenvogue) y aún lamento eso, (no precisamente por el boom de los ataques de la vanidad) tienen mucha más cordura, digamos, respeto por sus lectores, porque desmedidamente las revistas latinoamericana han ido incorporando tanto sexismo a su contenido y tan poca "lectura", ideas, falta de ingenio, que realmente hace que uno respete a los críticos del feminismo. Es como una falsa sátira de las mujeres, el materialismo, y el cinismo de la plasticidad desmesurada, pero sinceramente aún conservo residuos de esperanza de que este medio de comunicación como lo son las revistas puedan aportar más que eso, y dejar de poner en ridículo muchas tendencias diferencistas.
Artículos sensatos, concejos, ideas, reportajes ingeniosos, viajes, entremetimiento, en fin, son algunos de los requisitos que escojemos antes que miles y miles de páginas de propaganda, miles y miles de modelos obviamente photoshopeadisimas (no se si ya existe el término), horóscopos (sin comentarios), algunas tienen demasiados concejos de "señoras" (obviamente muy mayores) otras en cambio tienen cosas como "le gustas o no?" (también sin comentarios).
y Cuál es tu favorita?
Tengo las mías, pero dado que cambian y que son diferentes en cada lugar antes de arrepentirme lo dejaré en la "inspección" nomas.
Un saludo muy grande sobretodo a la chica Voga, askbeauty, all4chicas que seguro serán grandes editoras de este ámbito.

Ni ellas ni ninguna

Introducción
Este tema tiene una trascendencia puntual en los derechos humanos, y el contexto histórico en el que vivimos actualmente demuestra que el callar este hecho no hace más que agravar la situación. A lo largo de toda la América latina hemos sido testigos de cómo se han ido manifestando los casos de la trata de mujeres (y de niños) como una simple comercialización, llegando a considerar incluso legalizar este hecho, que viola a más de un artículo de los Derechos Humanos. La situación en nuestros países tanto históricas como geopolíticas, colaboran con la violación y hacen que tome un auge sobresaliente en nuestra época, aprovechando así tanto la corrupción de nuestros países como la falta de educación, para así ser escenario parte de un proyecto complejo, que en mí criterio se ha venido desarrollando a lo largo de los años y tiene trascendencia histórica en relación a la esclavización y los derechos de las mujeres y puede en nuestros días lograrse un avance más sobresaliente si incitamos a la investigación de una problemática social que conlleva cada vez más a transgredir nuestros Derechos Humanos.

La denominada “Nueva esclavitud” en Latinoamérica, con el paso del tiempo se ha ido agravando, siendo así esta zona la segunda en el mundo, luego de Asia con mayor número de víctimas tanto de menores de edad como mujeres adultas obligadas a ejercer la prostitución en diferentes zonas como mercancía en la que hay un debido procedimiento del “negocio”.
Esta forma de esclavitud moderna recluta varios personajes en la realidad que nos acontece y de la que ignoramos o pasamos por alto, está la víctima que varia de edad, de condiciones económicas generalmente precarias, aunque hay muchas victimas secuestradas de buenas condiciones y con hogares sólidos, estas mujeres son consideradas la “mercancía” y el costo varía según la edad, y físico; hay un reclutador de mujeres, que en diferentes países usan tácticas como el engaño, entrevistas de trabajo falsas, promesas laborales con otros sentidos, o las involucran sentimentalmente hasta lograr esconderlas del mundo y también las escogen arbitrariamente si se las ve solas en algún lugar y más aún si son de hogares con dificultades; el proxeneta también varia de prototipos, pues en algunos lugares son considerados como empresarios de las trabajadoras sexuales, hasta simples guardaespaldas que cuidan de sus mujeres, y su trabajo consiste básicamente en someter, vigilar, distribuir, y cuidar de sus “mercancías”, en la red de trata de mujeres son estos los que cobran una buena parte (o casi el total) de las ganancias por la explotación; los otros protagonistas son los administradores de los lugares en los que van a parar las víctimas, y también cobran un porcentaje entre la red, además están involucrados taxistas, remiseros, hoteles, medios de comunicación entre otros. En Latinoamérica muchas investigaciones llevadas a cavo han demostrado que algunos agentes del Gobierno están involucrados fuertemente con las redes, así como Políticos, policías, algunos agentes de migraciones, que facilitan así el negocio. En Argentina con el caso de Marita Verón, una joven tucumana que desapareció y cuya madre descubrió cientos de casos de mujeres que eran obligadas a prostituirse, hizo también verificable la implicancia de estos agentes gubernamentales en la trata de personas, muchos movimientos e investigaciones también han demostrado la misma red de mentiras en la que personas y agentes de supuesta confiabilidad se ven implicadas, es decir que está violación a los Derechos Humanos no afecta en cierto grado a está región sino además es toda una red ya que una vez puesta una investigación en marcha, las víctimas son trasladadas, inclusive se les cambia la identidad, para evitar revelar una red y además se aprovecha la ocasión para ir renovando mercaderías en distintas regiones.
Así la trata de mujeres en Sudamérica y el Caribe comienza con el caso de la zona más grave en México “Las muertas de Juárez”, en donde la zona fronteriza con los Estados Unidos se ha visto afectada de manera contundente y es tan sólo uno de los casos a lo largo de la América latina, con la particularidad de que se las secuestra a las victimas que van desde los 10 años y luego de obligarlas a prostituirse (o violarlas) las torturan hasta matarlas.
Ciertamente las mujeres sometidas viven no solamente en la condición de esclavitud, sino además en lugares infrahumanos, en donde se las droga para domarlas, las evalúan según sus aspectos físicos, y viven amenazadas sicológicamente para evitar que escapen o avisen a las autoridades, clientes o familiares de su situación.
Muchos factores han contribuido a agravar esta problemática actual, que fragmenta y contradice muchos aspectos de la moral humana, así los medios de comunicación con la exageración de la degradación sexual y moral, que abre apetitos animales en los demandantes que son los clientes que consumen y vuelven al sexo femenino en “objetos de consumo”, permiten que siga creciendo en auge la prostitución de niñas y mujeres mayormente obligadas, que terminan de potencializar la inseguridad social, la violencia de género, pobreza, falta de empleo, etc.
En las investigaciones que intentan abordar más amplia y profundamente el tema, se ve limitado justamente por los agentes que usan estas redes como escudos entre la realidad de estás víctimas y el negocio que genera un aproximado de 300 mil victimas en latino América incluyendo el Caribe. Las mujeres pueden formar parte de una red, ser victima de un grupo de proxenetas independientes que pueden lograr entre estos inclusive el traslado a países europeos o en algunos casos a Estados Unidos, también se visualiza un ventaja entre las características de las estas, pues según las investigaciones de la trata de blancas un gran porcentaje de victimas son mujeres inmigrantes que han sido engañadas con trabajo, o bien tienen problemas migratorios. Por ejemplo en Argentina un gran número de mujeres son traídas del eje principal de reclutamiento en la Provincia de Misiones, de nacionalidades paraguayas, bolivianas entres otras y las distribuyen en el país, así mismo hay victimas en Europa asiáticas pero también un gran numero de mujeres latinoamericanas.
Ante la declaración Universal de los Derechos Humanos, vemos que no hay factor que pueda ser cuestionado ante el sometimiento de todas estas mujeres que no cuentan con libertad, son sometidas a la servidumbre y esclavitud, padecen de maltratos, condiciones inhumanas, sometimientos, entre otras; en junio del 2008 la Universidad de Buenos Aires convoco al primer congreso latinoamericano sobre Trata y Trafico de personas en donde se investigó sobre las mujeres y sus condiciones y se impulsa a las investigaciones para seguir desenmascarando, y hacer cumplir el Derecho legitimo de cada humano a la libertad.

Bibliografía
http://congresotrata2008.files.wordpress.com/2008/02/microsoft-word-primer-congreso-latinoamericano-sobre-trata-y-trafico-de-personas.pdf (12/04/09)
http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2009/01/19/argentina-viaje-la-ruta-la-trata-explotadora-personas-2
http://sepiensa.org.mx/contenidos/l_lasmuertas/muerta1.htm
http://www.sosperiodista.com.ar/Cordoba/La-trata-de-personas-no-es-sinonimo-de-prostitucion
http://www.alterinfos.org/spip.php?article3263

Las mujeres primero


Ladies first..



Mujer,

sin tus sueños

nadie puede caminar

¡Demos gracias al cromosoma X!

Chick-lit? que va...

Lo confieso; pero todo tiene una explicación, aunque sea de lo más ilusa.


Se trataba de una tarde en que me metí a una de las librerías más sofisticadas del lugar, necesitaba sentarme y leer algo (por razones que no vienen al caso), mientras caminaba por el lugar en busca de un ejemplar de Amanecer para comprobar que mi versión no tuviera algo malo, vi una tapa brillante con un titulo muy película norteamericana, "loca por las compras" lo agarre sonriendome a mi misma, recordando años atrás en que aprovechaba que mi padre me comprara los grandes clásicos y con lo que me quedaba compraba libros muy femeninos en términos gringuicos diriamos muy "girly", en fin... aburrida de ver títulos demasiado nacionalistas y de carácter sumamente intelectual, pensé que tendría mucho con mi Facultad, y además la literatura que suelo leer generalmente es digital, así que... por qué no? sólo estoy aquí por un rato, no?
Pensé en este genero literal muy nuevo y que está en auge el famoso "chick lit" que sería algo así como literatura de chicas, algunos son de tono muy feministas y tienen la reputación de ser de mujeres tontas, pero entre ellas están los típicos libros que los lees en el trole, o al esperar una fila, ligeros, y de la gente normal, situaciones que tienen que ver con el trabajo, los problemas sin razones de las mujeres, el stress, etc.
Entre los más destacados, que han sido llevados al cine están "El Diario de Brigitte Jones", "El diablo viste de moda/de Prada", "Loca por las compras" (próximo estreno), etc.

Aunque ud. no lo crea

Si esto es un crimen y es ud. el que me juzga... dejemos a que el Juez veredicte el castigo

La latinidad



la muchacha
Entra con su vestido rojo, sandalias naranjas, baila, sonríe, se sienta y conversa; baila dos pistas más... ríe sin pena, y en el pueblo todos saben quién es, y probablemente sepan hasta a donde irá.
Ella muy normal, una mujer más, que se mueve al ritmo de la percusión sin entender aún porque lo hace tan natural. Escucha una canción y todo cambia.
Ni las chucherías del techo de miles colores le bastan para distraerse de lo profundo que siente.
Percibe lo que le pasa cuando está prendida a la radio mientras barre la vereda del barrio, y llega el momento de ver la telenovela.



En las calles de cualquier barrio por referencia (costero, cálido, tropical, templado... etc) caminando se podrá fijar que la gente curiosea por el andante nuevo; entre las miles de características que son particulares en los perfiles de pueblos sin sentido como estos, hay algo particular, que capta la atención del extraño, y es la naturalidad con la que los sentimientos se están a "flor de piel", el sentido más comprobable, es en su música, la cursilería no tienta en nada, y se manifiesta el sentido de pasión por esta, y la genuinidad del mismo.
Debido a que está pasión me apasiona, decidí experimentar con una "bachata" ritmo popularmente conocido en la región sudamericana, la cual destaco el cantautor Juan Luis Guerra, por estar entre las zonas metropolitanas con una reputación un tanto mas de perjuicio. Así, utilicé dos instrumentos en mi escrito,
una mujer, y una canción (bachata-mezclada con salsa romántica), lo particular de mi caso, fue que la mujer estaba en una zona totalmente diferente a su "habitad natural", y la fui a visitar, con mi regalo: la canción.
Mientras que todo marchaba, según lo supuesto, recalco que la conexión fue inmediata, y entre todos, la mujer tarareaba, cantaba el coro, se movía, en otras palabras se transporto a la música, entre los demás acompañantes, propios de una cultura más reservada, se noto con mayor exactitud los detalles del hecho.
Las cultura que nos envuelve generalmente nace de la simiente más popular, por lo que tarde o temprano ambas referencias terminan mezclandose, pero entre todo, destaco el hecho que aún persiste esa conexión entre los artistas latinos y la gente que los escucha, aunque miles de críticos intelectuales, o llamados bohemios, perjudican la naturaleza misma de lo típico de las zonas, por razones que no convienen ni hablar del caso, ya que aún no admito contradicciones.

Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar... caminante no hay camino, se hace el camino al andar

Esa mujer.- Tendrías que verla; ella la miraba y aún podía si quiera pensar en lo inimaginable que era su dolor, no le envidió su existencia, pero sintió admiración.

Mujer, la gente te lástima y nadie te mira, la gente te absorbe y tu les dejas. Ella pensaba.. hay que tener sumo amor.


La mujer le dijo que como un hilo aún se mantenía, y ella le miraba en los ojos las tristezas de la vida, y no le envidió su existencia, pero sintió admiración.


La mujer continúo con su vida, y ella se quedó pensando... cuantas tristezas hacen falta para ser felices en esta vida.

Si se muere la noche
en la obscuridad de tu tristeza
te diré cómo es un cuento sin alas
y la princesa callada
que de amor se quedó presa.

Juan José Marin

Cese, señora, el duelo en vuestro canto,
¿Qué fuera nuestra vida sin enojos?
¡Vivir es padecer! ¡sufrir es santo!
¿Cómo fueran tan bellos vuestros ojos
Si alguna vez no los mojara el llanto?
Romped las cuerdas del amargo duelo.
Quien sufre como vos sufrís, señora:
Es más que una mujer, algo del cielo,
Que de él huyó y entre nosotros mora.
//

José Martí

Sin Dolor no te haces feliz

Ella no admite contradicciones.- se encerró
en un domingo y nunca salió de la semana, mantiene la postura erguida y las contradicciones enderezan, hay signos que no sabe si son señales o molestias, pero no les presta más atención, ya está. La canción sonó aleatoriamente y la firmeza flaqueaba en el entendimiento, pero eso tampoco importaba; murió en sí misma, y recordó el inicio de la canción. Cobró conciencia, o eso cree y recurrió a la fuerza motriz de la existencia, pensó: "Ciertamente sé, en virtud de mi amor por ti..."

Los pausa-mientos


Y ella dudó, se cuestionó, paró y continuó;le dio la gana de adornar las cosas, hacer la pausa y descargar, se hizo preguntas existenciales, encontró una hermosa imagen, escuchó buena música, y las ganas la atrajeron a escribir sin sentido. Una paz interior alberga una razón, que aunque no la entiende... la siente, los seres humanos estamos llenos de sentidos, sentimos cosas, y las cosas las hacemos por ese sentido, sentimientos... cualesquiera que fueren, hoy no son sus mejores letras, pero le satisfacen.


Se prometió atesorar su sentido, y afanarse de la rutina una feminidad, las cosas sencillas pueden ser grandes cosas.


Se olvidó de los grandes acontecimientos con los que hoy se despertó, y no ceno por la ausencia de nadie.

Esclavas del cuerpo



A veces las casualidades surgen.. indiferentemente de que "casualidad" exista o no, por un asalto fortuito de estas casualidades, se termina enfocando en las noticias más fúnebres y violentas, y por atracción se termina desviando por donde menos se empieza. Así, una muchacha relataba el suceso de su vivencia, y he me allí en el más bajo mundo, de pronto te encuentras, caminando,
y una mano te minimiza y te encierra, te ata... te esclaviza, te desnuda, te analiza la mercadería, y te vende.
La nueva forma de esclavisación, la esclavisación del nuevo siglo, la trata de personas, la explotación sexual, muchos titulares inundan a las masas pero bueno... termina siendo una problemática social más, pero he me allí otra vez..., y si fuera ella?
En la intimidad de esta "ella", pasó... pero ni estas letras ni tu versión son la mamá de ella.
Su madre nunca perdió la posibilidad de rescatarla, ante esto solo diré una cosa: amor, Marita Veron es el caso de una joven argentina que fue secuestrada para ser obligada a la prostitución por una red de explotadores.
Lo particular de este caso es que a lo largo de la búsqueda de su madre Susana, se rescataron a cientos de chicas que eran OBLIGADAS A PROSTITUIRSE, ok, paramos un rato, obligadas... pero como? bueno suena como una injusticia mas, llamemosle como sea; estaban contra su voluntad, se les cambia la identidad, el nombre, se les da un documento, se las traslada a otros lugares, para siempre tener renovado el "staff", se las golpea de vez en cuando, se las droga para poder "educarlas" mejor en la profesión, y "mi cliente" nunca se dará cuenta de que estoy contra mi voluntad, porque el cliente es siempre lo primero, no?
Mis memorias vaguean ante esto, pues la superstición, especulación, las técnicas de crear pánico me posiciona en el lugar de los lectores incrédulos, que por razones morales prefieren justificar este trabajo en el aprovechamiento de los medios para razones ilícitas.
..."Teresa" era una amiga que conocí en mis viajes, ella revendía cosas entre las fronteras, recuerdo que ante mi era una chica común, alta, bien arreglada, con una risa jovial, pero una historia a sus espaldas; un día desapareció..., era obligada por su madre a venderse para tener comida en la casa.


http://www.clarin.com/diario/2008/07/21/sociedad/s-01719651.htm
http://www.casoveron.org.ar/index_info.shtml?sh_itm=d042501b1ea768bdb85f8cca3bc9c3bc