Mostrando entradas con la etiqueta pensamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensamientos. Mostrar todas las entradas

El arte de meter la pata


Teniendo en cuenta las distintas vocaciones de las que hemos sido dotados, algunos hemos salido favorecidos con esta facultad que sin lugar a dudas pensamos que si fuese una profesión de aquellas, sacaríamos un masterado en un fin de semana.

Observas con suma cautela que todo marcha bien, y tienes esa innata paranoia que te mantiene alerta todo el tiempo, siendo tan precavido, tan cuidadoso, una y otra vez mides con tu varita del "tacto" cada sílaba que forma una palabra al salir de tu boca, tus pensamientos dan vueltas más rápido que la velocidad de la luz, compitiendo al mismo tiempo con las ilimitadas preguntas que bombardean tu cabeza, si el mensaje será decodificado como pretendes por tu receptor, o si fue malinterpretado, y si fue malo? bueno? muy atrevido? muy de mal gusto?... (puedo pasar el resto del año con las innumerables preguntas).

Y ahi estas, sentistes que pasaste la prueba, cuando tu receptor responde de forma aceptable o al menos da señal de vida, y la guerra con las palabras continúa, y entre el ir y venir de tus miedos, y de la supuesta confianza con la que te relaciones, chan! LO HACES.
No es paranoia, es meter la pata.
Después de todas las neuronas que quemaste decifrando a tus oyentes, una simple frase puede cambiarlo todo. Y después mientras hablas con tu sombra, te cuestionas si debes oprimir lo que sale de ti, o hacer lo que es autenticamente tuyo: meter la pata. Al fin y al cavo, es tu vocación.

Y el Arte con el que lo haces, es simplemente una obra maestra.

Cotidianidades


10 AM, Me despierto tarde con el remordimiento de haber pasado la noche sin hacer nada productivo pero con la promesa de un día más esperanzador. Me levanto, voy a la cocina a poner el agua del mate, enciendo la PC y prendo musica para estar más motivada, abro el correo electronico, las tres redes sociales en donde me he inscrito y los programas de mensajería instantanéa. Corro en busca de la pava con el agua del mate, preparo el equipo vuelvo, y respondo a todas las ventanas de conversación, recuerdo que debo enviar unos archivos, los busco y preparo el primer sorbo. Son las 11,30 y ni si quiera he abierto el documento de mi trabajo. Necesito de inspiración, esto es pura creatividad. Leo un par de pensamientos que me motivan y recuerdo alguna frase de mis amigos, busco la conversación en el MSN y la releó, veo que es hora de almorzar.
Me pongo como conectada, preparo el almuerzo y regreso a responder las ventanas de conversa que deje. Respondo a un amigo que necesita de mi apoyo, y quedamos en hablar más tarde. Eso cambia el curso de las cosas asi que vuelo al gimnasio, tardo una hora y media, llego pongo a calentar más agua para el mate. Prendo la pc, me ducho. Hablo con otro amigo para discutir la situación de mi amigo que necesita de nuestro apoyo. Respondo un llamado. Veo que tengo 3 sms sin responder. Respondo. No encuentro música que me motive. Son las 6 pm aún no he abierto el documento de trabajo.
Busco info que me ayude a desarrollar el texto. Me sigue escribiendo mi amigo. No me gusta nunca cortarle a alguien una conversación. Sigo con lo mío. Se conecta alguien de mi familia con la que necesitaba hablar, mejor cierro el MSN. Entro al blog, y decido pensar en alguien que me haga muy muy feliz y abrir ese documento de trabajo tipear lo que piense como si no terminar ese trabajo me impidiera estar con esa persona.
Busco una imagen para el post, publico y decido no hecharle la tipica ojeada de revisada.
Salgo del blog, y el documento debe estar abierto. 19,30 PM

Lo que piensa la gente


Entrevista a Adriel

Lo que piensa un universitario estudiante de artes, artista de por sí (escultor, pintor, ejecutador del violao y de paso cantante de bossa nova) y brasileño


Adriel si hay un niño en la calle pidiendo dinero, le das o no le das?
Complicado eso, depende sabes

Qué piensas de la "moda"?
jajaja, no pienso nada, pero no voy detrás de las propagandas

Aborto si o no?
depende de las circunstancias, sí, pero si tipo si la persona está ya con la barriga (mostrando), ya tiene una vida allí. Ahí ya creo que es una cosa muy fuerte de hacer

Pena de muerte si o no?
Sí, siempre defendí esa idea

Pornografía si o no?
Creo que estoy a favor de eso, no tengo nada en contra

Sindicato de prostitutas, o prostitucion legal si o no?
Prostitución legal.. qué tu crees?

Bajar musica por internet si o no?
SIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Hugo Chavez o Bush? jaja
Hugo

Entonces, Clinton o Castro?
Duro de ver, son políticas diferentes, Bill o Fidel?
estoy con Bill, si Fidel fuese menos cabeza dura....

Qué es la felicidad para ti?
Caramba, muchas cosas, no es dinero, pero felicidad está en pequeños momentos, está en casa con la familia unida, cosa díficil, digo unido en el sentido en que todos estén bien unos con otros, talvez peleas sean cosas de familia, pero.... estar con la mujer que escogí para estar conmigo en todo y con todo.. y entre todas las cosas, sí, el dinero no lo es todo(...)

Entonces para ti la felicidad es tener buenas relaciones personales con los que amas y no es lo que el dinero pueda hacer?
Sí, es una felicidad buena, el dinero trae felicidad pero es instantanéa, luego se acaba y sólo queda el vacío

Matar o morir?
Es que algunas veces es matar, otra morir, pero me quedo con morir

Cuál seria tu trabajo ideal?
que pregunta eh!, yo preferiría seguir siendo artista, pero no me está dando dinero sabes, trabajo ideal sería uno que te diese dinero honesto principalmente, lo suficiente como para sustentarte

Ellos hablan en lenguas romances

Si me lee en este momento, hay una cosa que tenemos en común: estamos pensando en el mismo idioma. Así es, el español y/o castellano es como sabrán una lengua romance del grupo ibérico que tiene la particularidad de ser el segundo idioma más hablado del mundo luego del chino mandarín (nada que ver), a pesar de que probablemente todos habíamos pensado en el inglés por ahí.

De Dónde viene: lo del asunto de “español” o “castellano” es por su variante en que se hablaba en reino de Castilla de ahí que sea castellano), sin embargo como tenía sus raíces en el Imperio Romano con el latín vulgar, se hablaba precisamente en el centro del norte de “Hispania” (península ibérica), llamándose así Hispaniolus y se pensaba que su forma correcta de escribir era Spaniolus, de allí “español”.

Otra de las curiosidades con este dilema, es si te pones a pensar que “español” es también el gentilicio del España, entonces hablas “español”… p, sería como decir que estas hablando de una persona y no de un idioma, si se mira de esa forma se entiende porque ellos prefieren decir que hablan “castellano”, aunque con tantas variantes del español, mezclas y además combinaciones con otros idiomas es realmente para olvidarse del tema.

No todos los días nos ponemos a pensar en lo que hablamos y disfrutar de ello, el placer de saber que compartimos por lo menos algo totalmente en común con otros, aunque con las obvias variantes de la región, pero eso también lo hace bello, o no disfrutas cuando escuchas a alguien de otra región hablar con su acento y su cantito?

Cuál es tu acento favorito?


http://linguaromana.byu.edu/

http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol

http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_romance

Filosofando


Vamos a hacer una pausa, para los que estudiaron alguna vez filosofía aquí les va la Gran respuesta de el por qué un pollo cruzó el camino, según grandes filosofos. Esta fue mi pausa personal en medio de los verdaderos análisis, tenía que hacerlo.

¿POR QUÉ EL POLLO CRUZÓ EL CAMINO?

Platón: Para el mayor Bien

Karl Marx: Era una inevitabilidad histórica.

Jacques Derrida: Diferentes discursos se podrían afirmar y se podrían descubrir del acto del pollo que cruza el camino, y cada interpretación es igualmente válida pues el intento autorial no se puede discernir, porque el estructuralismo está muerto

Timothy Leary: Porque ese es el único tipo de viaje que el establishment le permitiría tomar.

Nietzsche: Porque el camino es el puente para llegar a ser “Super Pollo”

Carl Jung: La confluencia de acontecimientos en la gestalt cultural ha hecho necesario que los caminos de los pollos individuales se crucen en esta juntura histórica, y por lo tanto se hayan sincronizado en el ser.

Jean-Paul Sartre: Para actuar en la buena fe y ser consecuente consigo mismo, el pollo encontró necesario cruzar el camino.

Albert Camus: Porque es absurdo.

Descartes: Porque si cruza el camino ergo existe.

Ludwig Wittgenstein: La posibilidad de "travesía" fue codificada en los objetos "pollo" y "camino", y las circunstancias permitieron la actualización de esta ocurrencia potencial.

Albert Einstein: Si el pollo cruzó el camino o el camino cruzó al pollo depende de su marco de la referencia.

Aristóteles: Para actualizar su potencial.

Epicuro: Por el placer de cruzarlo.

David Hume: Por la fuerza de la costumbre y del hábito

Pirrón el escéptico: ¿Qué camino?

Zenón de Elea: Al intentar probarlo podría nunca alcanzar el otro lado.

Heráclito: Porque necesita moverse.

Parménides. . Es un pollo único y no puede moverse, él cubre todo el camino.

Immanuel Kant: Porque la razón le indica que ese es el fin último de su voluntad.

Tu Piensas,Yo Muero


Guerra Fría: Crisis de los misiles
Articulo Histórico
Durante la denominada Guerra Fría, puso en manifiesto un hecho que podría desatar una tercera guerra mundial, que no solo tendría alcances ideológicos y meramente políticos, sino un costo humano que superaría incluso los desastres ocasionados durante una reciente segunda guerra mundial, esta amenaza que se arraigaba desde la carrera armamentista fue el desarrollo tecnológico que tendría sus bases en armas conflictivas de frentes ideológicos que involucraban más que simples decisiones. En este contexto de tensiones John F. Kennedy junto con Nikita Jrushchov tendrían junto con sus consultores que tomar una decisión que involucraría al resto del mundo, escondiendo en la historia un aspecto fundamental entre estos dos bloques, en una tensión que sería una de las más grandes dentro del periodo de la Guerra Fría: La Crisis de los Misiles.
Uno de los recursos que escondía esta época de tensiones de espionaje y misiones secretas fue el descubrimiento de los Estados Unidos con su avión U-2 camuflado sobre misiles atómicos del frente soviético en Cuba, así en la Casa Blanca se tomaban una serie de propuestas de los Ministros de Defensa y Frentes Militares sobre como conllevar esta situación, que poniendo en manifiesto una perspectiva publica, Kennedy sobrellevaba el secreto que se tomaba tras los desfasajes de esta nueva táctica que tomaba la Unión Soviética en la que arriesgaba mucho al pasar personal soviético y barcos con armas nucleares a la isla de Cuba luego de dialogar con Fidel Castro.
Sin embargo resulta muy sencillo reportar los hechos de manera cronológica teniendo en cuenta lo que sucedió, a lo que se remite es a lo que eso involucraría; la guerra fría tuvo varios aspectos y tácticas durante su desarrollo y varios conflictos, un pequeño país latinoamericano que no suponía ninguna amenaza tiene una revolución que cambiaría las proyecciones de su consolidación, así Cuba luego a hacer frente en la Bahía de los Cochinos, durante la arriesgada acción de invadir Cuba por parte de los frentes anticastrista con el apoyo de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) de los Estados Unidos, y el afianzamiento mas estrecho entre la Unión soviética y Fidel Castro por el régimen socialista.
Las tensiones entre una decisión ciertamente se ponen a prueba cada vez que un frente ideológico tiene que responder, y en el caso de los Estados Unidos la manera en que respondería tendría consecuencias de permanencia histórica y trascendental tanto para los americanos como para el resto del mundo. Los valores morales son puestos a prueba una vez más como ha sido en cada hecho histórico, nos lleva a pensar hasta qué punto una decisión estratégica militar puede suponer una victoria ideológica, y sobretodo hasta donde tendría la humanidad que pagar este costo; así los hermanos Kennedy en el suspenso de finales de 1962 tuvieron que tomar en el transcurso de trece días una decisión que arriesgaría lo que incumbe a muchos criticar o no, pero que cualquiera que fuese su respuesta podría marcar el riesgo de una guerra nuclear. Jrushchov alego durante la crisis una metáfora ante Kennedy, explicando que el conflicto había marcado más el nudo de ambos bloques como en una cuerda, en la que cada uno sostiene su postura, cada vez que el conflicto avanza, esta cuerda aprieta y deja latente el peligro de los misiles en territorio Cubano y la respuesta de frente norteamericano.
Un 22 de octubre de 1962, John Kennedy pronunciaría el discurso en que manifestaría la decisión de una Nación que desconocía incluso la Casa Blanca, y menos aún la población tanto americana como mundial sabría a que se debe un precipitado anunciado nacional, luego de que el presidente se informara mediante un comunicado de prensa como enfermo de gripe retornando precipitadamente a Washington D.C., anteponiéndose una última entrevista con el representante soviético en los Estados Unidos que confirmaba que cualquier armamento de la Unión Soviética en Cuba es de carácter de defensa mas no de ataque. Así la noche de 22 de Octubre ante un ataque a los misiles nucleares que como opción que el Parlamento estadounidense tenía, Kennedy anuncia una cuarentena en la que cualquier armamento ofensivo sería bloqueado por la marina de Estados Unidos, ante la opción de un inequívoco enfrentamiento caso contrario haberse tomado la primera decisión. Las reacciones de Jrushchov ante este anuncio fue la negativa de la contradicción que esto supondría, pues al enviar armamento por mar abierto no supondría una invasión y no violaría ningún acuerdo, ya que la libertad de la libertad de los mares es indiscutible; así la marina se prepara para contraatacar en caso de que los barcos soviéticos no detengan su marcha hacia Cuba, pero contaría con el apoyo de la OEA (Organización de los Estados Americanos). El pánico de la población norteamericana que comenzaba a abastecerse de medidas de prevención de comida y refugio ante la situación que tenían encima, rezaba por la casi inexistente solución pacifica o por lo menos una resolución en la que el pueblo Norteamérica responda de manera que saliera ileso ante la apelativa de tener que atacar e invadir Cuba, y se proteja los intereses de ambos frentes, pero la respuesta parecía inexplorable.
La contienda moral en la que se debatían los medios de comunicación de la época tenía circunstancias de suspenso al informar y ser fuente de un mensaje que causaría la conmoción, pero mantenerse inmune con cierta imparcialidad de ambos bloques y simplemente buscar un bienestar común también se ve a prueba en medios de difusión como arma simbólica en los tratados de las fuerzas soviéticas y occidentales. La detonante se pone en dilema durante las representaciones de ambas partes en la OEA, la Unión Soviética acusa al frente estadunidense de poner en peligro al mundo, y Estados Unidos mediante su representante cuestiona a su oponente sobre los misiles nucleares en Cuba, el suceso en medio de la tensión marca una hito irónico en la prensa mundial cuando el representante estadunidense dice que no espere a una traducción pues el mundo espera un si o un no. Así ante cuarentena Jrushchov envía un mensaje indirecto mediante dos cartas a la Casa Blanca y el Hermano de John F. Kennedy negociaría en discreto con representante soviético a través de la embajada sobre el destino de la supuesta guerra, las negociaciones implicarían retirar el armamento de Cuba pero a su vez discretamente Estados Unidos retiraría su armamento de Turquía, temiendo siempre por el frente occidente de Berlín, la cual finalmente es aceptada. Durante todas estas resistencias hay un costo, el costo de las vidas, del sacrificio ante una decisión, en la que en los tiempos de guerras se obedecen decisiones a fin de una confianza que alberga una buena voluntad, aunque las estrategias sean experimentos de costos de vidas humanas, cientos, miles y millones de vidas son jugadas por un ultimátum de la decisión parlamentaria de escala mundial.

El niño con el pijama de rayas


El niño con el pijama de rayas.- es una película basada en un libro con el mismo nombre, que se sitúa en la Segunda Guerra Mundial, donde una familia Alemana se tiene que mudar hacia un campo ya que el Padre de familia ha sido ascendido de rango y le toca dirigir un campo de concentración de Judíos. Con sus dos hijos Gretel y el más pequeño de 8 años Bruno, se traslada la familia, pero Bruno no estaba muy alegre porque debía dejar a sus amigos de Berlín y además no entendía ni bien que trabajo tenía su Padre, únicamente que era alguien "importante" que trabajaba para una nación "mejor". Al llegar a la casa, Bruno de carácter explorador, se da cuenta de que atrás había algo parecido a lo que él le llamaba una granja, y pese a las advertencias de su madre de no ir a l parte de atrás de ningún modo, Bruno decide ir a explorar y tal vez hasta encontrar alguien para que juegue con él. Allí ve a un niño con un "pijama" de rayas que estaba algo triste y que estaba detrás de una pared de alambres de púas y Bruno decide hacerle conversa, y se presenta y se hacen amigos; Bruno va constantemente a escondidas a la parte trasera de la casa y le lleva comida a su amigo y se entera de que él es judío. En este momento Bruno empieza a sentir una profunda contradicción en su vida, pues su amigo es bueno, y las clases nacionalistas de su profesor particular más lo que le dice su hermana le imparten que los judíos son el mal de la humanidad. Ya que tanto la película como el libro sobre todo está desde la perspectiva de Bruno, se notan algunos deslices como la oposición de la abuela y de la madre de Bruno por los campos de concentración, pero Bruno se va dando cuenta poco a poco.
Un día, necesitaban a alguien de dedos pequeños para limpiar las copas de la casa de la familia del Jefe Nazi, y Bruno se encuentra con la sorpresa de que su amigo se encuentra ahí; conversa con él y le convida un poco de dulces y entra el soldado de su papá y se da cuenta de que el niño judío tenía comida y pregunta fuertemente qué pasó, el niño dice que Bruno le convido el dulce y Bruno lo niega, se va a su habitación y se siente terriblemente mal, y vuelve al campo de concentración para pedirle perdón y encontrar la forma de recompensar a su amigo, pero reiteradas veces va y no lo encuentra, hasta que un día lo ve con su cara golpeada seguramente por el "robo" que cometió en la casa.
Bruno se siente terrible pero aún así el niño judío le disculpa y vuelven a ser amigos. Un día su padre les llama y les comunica que saldrán de allí dado que no era lugar para niños, Bruno se resiste pero la decisión ya estaba tomada, así que decide ir a darle la noticia a su amigo y este a su vez le cuenta de que su padre se ha perdido; Bruno alegre le dice que le podría ayudar a buscarlo y así le compensaría por su traición, y le pide que le traiga ropa de refugiados, y va al día siguiente con una pala para hacer un hueco por debajo de la red de puas y entra y se disfraza de judío.
Bruno va con su amigo y ve que la situación allí dentro es horrible, nada parecido a las propagandas del gobierno sobre la vida plena de los judíos es los campos, y viene una brigada que se lleva a todos y lo meten en un cuarto, ellos sin saber que pasan, obedecen y se quitan la ropa como les han dicho, la gente está en pánico y ellos se toman de la mano cuando apagan las luces y abren la cámara de gas para quemarlos vivos.
La familia de Bruno se dio cuenta de lo que pasó y su madre llora desconsoladamente y su Padre siguió con su labor.
Reflexión:
Esta historia me lleva a la cuestión mucho más allá de los pensamientos políticos de una época no tan antigua y de la historia que los estudiantes deben aprender tan solo por cátedras, es una cuestión mucho más fuerte en la que la vida y los derecho humanos, la propia Vida es atentada por humanos como nosotros y aunque en nuestros países aparentemente todo anda "bien" hay muchos casos que permanecen en un pozo oscuro, no hay que ni pensar mucho para darse cuenta de que la guerrilla, la trata de personas, los secuestros, la depravación sexual son algunos problemitas generales; el hecho es que estos miles de judíos murieron por una causa sin razón, por sus creencias, "la raza judía", como le llamaban, no es más que la creencia, y este jucio es de lo más funebre, y me lleva a un caso muy actual, el caso de los mártires Iranies que en este momento en su propia nación Irán (la antigua Persia), así como en Egipto son encarcelados, humillados, desvalijados, torturados, castigados por el simple hecho de profesar su Fe, y pensar de que ha llegado la hora de que la humanidad debe cambiar, de que "La tierra es un solo país y la humanidad sus ciudadanos", de que somos de un sólo Dios, si por está única razón la humanidad, simplemente la humanidad sea cual sea su pensamiento, permite que sus conciudadanos abusen de algo que llamamos "poder", pues la situación del mundo es la situación que nosotros dejamos pasar; ser un desaparecido entre los Baha'is de Irán, se está volviendo de lo más común, y la muerte de ellos y de sus miles de correligionarios en las épocas nacientes de está Fe no es ya ninguna sorpresa.