Al interior de Misiones
Dicen que nada existe como la tierra de adentro, la del corazón de un lugar.
Luego de 3 horas y tanto de viaje, llegamos a una pequeña terminal típica del interior de la Argentina. Replica de sus hermanas, la pequeña terminal nos esperaba con su tranquilo agite de gente esperando al pie de los estacionamientos con sus maletas listas mientras que vendedores ambulantes pasean con un vaivén relajado.
Esperamos a que llegara un colectivo que llegaba de otra ciudad y que nos dejara por el camino, y luego de una media hora de espera y una media hora más llegamos a una ruta donde nos adentramos a un par de kilómetros al interior de un gran campo.
Nada que pueda describir la sensación de estar dentro de la maravilla que es la vida, las letras no me alcanzan.
Viajes Posadas-San Vicente, Misiones, Argentina
Me inhala sin café
Alma de fiesta
Historia de una postal con historia

Considerado como un dios, el elefante es un animal sagrado y venerado desde hace más de 5.000 años.
Diario de otros hippies - De Chimbombo y Mikael
Con tan sólo 24 años de edad, han pasado por Mendoza, Buenos Aires, Cascabel, Foz de Iguazú y estuvieron por la ciudad de Posadas “quitándole el laburo a los artesanos misioneros” cuentan entre risas.
Su próximo destino es Rio de Janeiro, viajan porque les gusta conocer otras culturas, formas de vivir en otros, lugares, y para, también conocer otros lugares.
Sus artesanías están inspiradas en símbolos de la cultura de los distintos pueblos aborígenes que van desde la Maya- Azteca hasta la Mapuche.
Les gusta Posadas porque "es un lugar donde se puede trabajar tranquilos, no roban, no molestan los canas, es barato para vivir, comer y dormir".
.
Diario de otros hippies
Y hacia todas partes voy:
Familia hippie uruguaya |
Tres horas y un helado después estaba más bajoneada que nunca; me puse a reflexionar de cuando en un taller de fotografía en Córdoba, un fotógrafo destacado cubano nos explicó lo difícil que le era para él cazar fotos por estas tierras: no es nada fácil, la gente no le gusta dejarse fotografiar o tiene miedo; tal vez había perdido contacto con el mundo otra vez, no lograba cazar ni una. No encontraba historias, y sólo pensaba en técnicas, responsabilidades, y el Skype.
Había terminado de hacerle a una mujer una rastra perfecta a mano, él sólo y sin necesidad de quemarla. Les pregunté si podía fotografiarles, y sin inconvenientes tomé otro tanto. Después tomé a algunas en solo a personas que tenían rasgos bien fuertes, un par me dijeron que estaban ahí solo de “estudiantes de hippies”. Mientras les agradecí el señor de las rastras me pidió que le dejé hacerme una de regalo, pero le dije que ya tuve y que no podía, y me insistió tanto que hasta me contó técnicas para hacérmela oculta.
El señor de las rastas |
Me contó que se llama “Fernando”, es de Sao Paolo; es solitario y con un corazón muy brillante -se le nota en la sonrisa, en los ojos, en su mirada. Le gustan las cosas espirituales, y místicas, ahí mismo a su lado, tenía cartas y Santos regados por doquier. Le agradecí mucho después de que conversamos un montón.
Fernando |
Regalo de Fernando |
Cuarto creciente
Por Simone Gil Mondavi, para Editorial Mar Abierto (http://www.marabierto.com.ec/)
Prólogo

Cuarto creciente narra la historia de dos jóvenes adolescentes que se conocen y se enamoran de un modo misterioso, Evelyn y Edmond así se enlazan en un cuento que no solo empieza donde aparentemente comienza todo, por lo que la novela deja a la imaginación del lector a desarrollar su propio fundamento de la novela que va entre lo mágico y lo racional, donde la ficción y el realismo del escenario en donde se desarrolla la obra marca la aventura y el romance en esta historia.
La narración es desarrollada por una de las protagonistas dela novela, Evelyn, que nos sumerge en sus pensamientos, desde los más íntimos y vergonzosos hasta los más superficiales, ella pone a flote muchos de los problemas cotidianos de cualquier joven de su edad, pero siempre se dándonos a entender que esconde un lado extraño, que en el medio en donde vive la hace destacar como alguien diferente.
Edmond por su lado es totalmente una incógnita a lo largo dela narración de la historia. Su simpatía innata se ve únicamente reflejada cuando esta en compañía de Evelyn. Con Edmond, acompañado por su familia, ante el resto del mundo se muestran como seres que solo son una pantalla en la que el resto de personas no pueden atravesar, nadie puede lograr entrar a su mundo salvo una persona, que aún así desesperadamente lucha por descifrar los misterios que ellos esconden y sobre todo resolver por qué su corazón se aprisionó con el encanto de aquel muchacho que lo llega a comparar con un ángel.
El personaje de Edmond llama mucho la atención a lo largo de la novela, la forma en que Evelyn lo describe es la que le da el atractivo por saber más y más de aquel personaje.
En cierta forma es una figura idealizada que llega a enamorar y en la que se representa muchos aspectos tan humanamente cotidianos como el temor a apegarse a alguien,y apartarse de otros por temor a ser lastimado,que nos llegan a identificar pero dejan que el estilo de personalidad de Edmond nos cautive en su misterio.
La novela fue desarrollada con mucha dedicación y pasión por la autora que dirige su obra a un público abierto con la perspectiva juvenil, buscando lograr transmitir un nuevo sentido de verdadero amor.
Asimismo comunica con ciertas metáforas lo que el ser humano con el poder interno que se desarrolla dentro de sí, es capaz además de tomar el impulso de escoger siempre una opción que va más allá de simplemente, el bien o del mal.
En este sentido la historia cobra vital importancia en la juventud contemporánea y sobre todo en está generación que expectante a nuevas soluciones se embarcan en la lucha de la búsqueda de algo que les satisfaga; apoyar el arte literario es de hecho en este punto un camino que puede abrir muchas puertas en el desarrollo del individuo.
La necesidad es tanta que ante el boom de tanta información con la que está generación esta siendo impactada, la adopción de costumbres que moldean la integridad de nuestros jóvenes tiende a mirarse de manera errónea como un grupo de individuos pasivos que están en constante crisis, cuando la realidad demuestra que los jóvenes de hoy en día buscan maneras de expresarse, en las que notoriamente se han visto manifiestas muestras de esta necesidad, en las innumerables masas que componen las redes sociales cibernética, por ejemplo.
Teniendo en cuenta esta condición que refleja la realida
d contemporánea, el mensaje que transmite la novela es primordial para impulsar a proyectos como este a desarrollarse; en medio de la fantasía y de la ficción esta novela juvenil conlleva a un mensaje de la lucha por los valores que rescatan los personajes de la obra.
En estos términos, Cuarto creciente entrega a sus lectores una fresca y mágica historia que atrapará a quién tenga el interés en descifrar asuntos fuera de lo común.
Teniendo en cuenta además, la época en que es desarrollada la obra, con la fragilidad del interés por escribir, resulta desplegado en el papel el poder transmitir un mensaje sostenido con una fuerte moral, que hacen de escritoras contemporáneas del género una fuente de gran valor para la cultura de las generaciones actuales y venideras.

Autora de "Cuarto creciente"
Novelas escritas por mujeres que con frescura y oscilación juvenil son inspiradas en otros géneros de nuestros tiempos como la ficción y el romance adolescente en la saga de Crepúsculo de Stephenie Meyer, son impulsadas a producir más, procediendo el movimiento femenino de jóvenes escritoras del género actual que pasan a ser reconocidos en el mundo literario, como el llamado “chick lit” que inspiradas por el placer de expresar, generan novelas de este tinte, que esta en auge y que trae consigo gran crítica.
Lo característico del modelo de análisis de esta situación es que curiosamente la mayoría de las autoras de este género que viene precediendo el impulso de mujeres por la pasión de escribir, es que no son escritoras de profesión sino más bien “por accidente”, y al igual que las autoras latinas que han comenzado a desplegarse en el mundo de la letras escribiendo con el fin de no aburrir al lector, con un estilo más descomplicado y sencillo de cosas a las que ellas les interesa.
Desde mediados de los 90s se han venido formado este estilo de novelas descritas anteriormente que mantienen el éxito, y que lleva consigo dos tipos de autoras precursoras, que son aquellas novelas escritas por mujeres norteamericanas, y las escritas por inglesas, las primeras suelen tener un estilo más elitista y en general sus obras comprenden escenarios llenos de glamur y en un mundo bastante plástico, mientras las inglesas son más acidas y feministas, aunque ambas tienen en común el romanticismo, sueños y el rescate de los valores a pesar de la constante desintegración que devalúa la posición de la mujer en distintos ámbitos.
En nuestro contexto se espera que el género sea igualmente acogido y popularizado en la necesitada generación juvenil, teniendo en cuenta la expectativa que procede a las investigaciones de las autoras mujeres, que ante sus predecesoras se espera el análisis respectivo a este y varios géneros popularizados de novelas literarias escritas por mujeres, que sobre todo las caracterizan que no provengan precisamente de países primermundistas, asimismo de obras que tengan más contenido.
En la literatura contemporánea ecuatoriana recién se vienen gestando nuevas perspectivas en el rumbo que toma la dirección de las obras narrativas que en Ecuador clásicamente se destacan por ser desarrolladas en base a procesos sociales de distintas épocas y en torno a lo nacional. Además queda el desafío de lograr plasmar el arte literario fuera del contexto nacional en que se aproximaron muchos autores renombrados sobre todo en países de habla hispana.
Determinar el rumbo que las generaciones venideras marcaran, se vuelve poco a poco un camino más visible, con manifestaciones de obras literarias de cada vez más géneros que se abren paso en el mundo de las letras de la región, que tradicionalmente viene acogiendo varios movimientos artísticos de distintos contextos que prometen brindar otros aspectos ante la influencia de estos nuevos autores.
En nuestra cultura es trascendental brindarle la debida importancia a lo que las mujeres escritoras puedan aportar al arte literario del mundo hispano; el rol precisamente de su papel en esta época es visiblemente marcado por los hitos que sus congéneres en distintos puntos socio-históricamente comparten y en los que se han venido destacando en continuo progreso.
Inclusive dentro del mundo literario se han desencadenado debates como en España donde varias autoras se han manifestado por la falta de apertura de las editoriales a las mujeres escritoras en épocas pasadas y donde se perdieron registros de grandes obras literarias de gran valor.
Sobre todo teniendo en cuenta de que poco a poco, se viene gestando nuevos panoramas sobre el publico al que se dirigen las autoras mujeres, que se expande más que a su propio género y explora nuevos campos en el ámbito de los géneros literarios.
Este tema, así como el desarrollo de la literatura escrita por mujeres en latinoamericana, es de gran extensión y conlleva una cuidadosa investigación, sin embargo una debida reflexión es de gran importancia, teniendo en cuenta el tambaleo de los procesos sociales por los que pasa nuestra región y sobre todo ante la multiculturalidad que dichosamente goza el Ecuador, y el resto de los distintos orígenes de las autoras hispanoparlantes.
En integración a estos aspectos que componen el entorno actual de escritoras latinoamericanas, la autora de la novela se inspira en un prospecto de persona ideal, siendo éste un individuo sencillo que puede cambiar su vida descubriendo nuevos caminos, planteándose la finalidad de aportar más interés en el tema y así los lectores puedan optar por decidir ser mejores o seguir viviendo la vida que llevan sumidos en el stress y la infelicidad.
Así, les invitamos a disfrutar de esta fresca novela juvenil que trae consigo temas de interés, que además hoy en día atrae a multitudes que están siempre en la búsqueda de algo que maraville de cierta forma expectante, y que además tenga para compartir algo más que un relato.
Por qué adoptar un animal de la calle



El país que acoge a más refugiados en el mundo
Lo que vive la gente...
Entrevista a T donde nos cuenta como es la vida de un estudiante durante las practicas internas de medicina, en la Universidad

Todos los días a las 4,30 am T se despierta en la ciudad de PE, para cumplir su rutina de jornada de prácticas de la última etapa para graduarse de medicina, es decir el internado.A las 5,40 am toma el colectivo hacia la ciudad de P para estar allí a las 7,00 am.
Así como T, cientos de estudiantes graduados de esta institución conocida comúnmente como la “Máxima Casa de estudios de O”, que es además la más ofertada del estado o, deben pasar por esta intensa jornada de prácticas laborales durante un periodo de dos años. Como en cualquier universidad estatal de M, la alta exigencia académica es característica en todos los institutos públicos del Estado, donde siempre encontramos debates en los planes de educativos existentes.
Fueron tres




Sombras de algunos sueños

Ella miraba la hora fortuitamente, disimulaba su presencia agitando su largo cabello negro con distracción mientras se movía con prudencia.
Respuesta a un articulista boliviano

Del diario La Razón de Bolivia
Edición Digital - Miércoles, 29 de Septiembre de 2010
Opinión
Ley antirracista
Actualmente se está aprobando en el Congreso una ley contra el racismo. Pareciera que nuestro país fuese Sudáfrica, donde no hubo mezcla de razas y donde, efectivamente, la población negra sufrió durante siglos un sistema de apartheid que la tuvo sometida y discriminada en forma inhumana. Pero aquí sucede lo contrario, porque no hay gran diferencia racial en la población boliviana. Cabe recordar la encuesta que propició, hace pocos años, el Fondo para la Democracia de Naciones Unidas, donde se determina que siete de cada diez bolivianos se consideran mestizos. Es decir, el 68% de los encuestados ha expresado sentirse mestizo, y sólo un 20% indígena. Mientras que los que se suponen blancos apenas sumaron un 5%.
Esta encuesta destruye la creencia que dejó en Bolivia el censo del año 2001, donde absurdamente había una pregunta muy poco clara, ya que su pretensión era cultural y no racista, que consultaba a la población nacional si consideraba tener un ancestro originario. Basándose en ella, el gobierno de Evo Morales ha difundido en la comunidad internacional la idea de que una gran mayoría poblacional boliviana es indígena, la cual estaba sojuzgada por un pequeñísimo sector descendiente de europeos. Esta profundización de lo indígena ha llegado al extremo de que se imponga una nueva Constitución política donde se privilegia al indio y se divide a la nación por el racismo.
Cuando las repúblicas latinoamericanas nacieron a la vida independiente, todas contaban con poblaciones indígenas que hablaban sus propias lenguas. Pero la mayoría de ellas se esforzó por unificar culturalmente su país en base a la enseñanza masiva del castellano o del portugués en el caso del Brasil. El resultado ha sido su conformación en verdaderas naciones, conjuntadas por el idioma, la religión cristiana y la tradición histórica.
En Bolivia se trató de hacer otro tanto, sobre todo después del conflicto del Chaco, ya que hubo la conciencia generalizada de que una de las causas del fracaso de la guerra había sido precisamente el hecho de que una mayoría de sus habitantes no estaba integrada aún a la vida nacional. En consecuencia, se consideró perentorio intensificar el nacionalismo y encaminar la política hacia el levantamiento del indio con el fin de hacer de él un verdadero ciudadano.
Pero en los últimos años del siglo XX, insensatamente se decidió cambiar esta política integradora por otra encaminada a indianizar al campesino. Se llegó al extremo de que hasta en la anterior Constitución política se señalaba que Bolivia es un país pluricultural y multiétnico. Como era de esperarse, esta peregrina teoría ha dado sus frutos con el brote de un fuerte racismo que se ha ahondado en el actual Gobierno, al extremo de que en la nueva Constitución, Bolivia dejó de ser una nación para convertirse en un Estado Plurinacional. Lamentablemente, el señor Presidente y sus consejeros no han tomado en cuenta que la ONU ampara a las naciones de un Estado plurinacional que se sientan sometidas y explotadas por las otras y, algo más grave, les da derecho a separarse de dicho Estado, como ha sucedido con varios países de la Europa Oriental.
Es menester destacar, además, que desde un principio, muchos de nuestros mandatarios y hombres públicos fueron hijos o nietos de mujeres de pollera. Se puede afirmar categóricamente que Bolivia es el país menos racista del continente americano. En consecuencia, y con el fin de superar estos indicios racistas y hasta separatistas, es necesario que los bolivianos comencemos a concebir al país como una verdadera nación, en base al reconocimiento de que la gran mayoría del país no es ni indígena ni blanca, sino mestiza: chola o camba. Y en cuanto a los indios, basta que aprendan castellano o se avecinen a una ciudad para que culturalmente sean mestizos. Por lo tanto, ¿para qué insistir en una ley antirracista, cuando la inmensa mayoría de la nación, probablemente un 95%, desciende de indígenas y se siente orgulloso de ese vernáculo ancestro?
Ramiro Prudencio Lizón
es diplomático e historiador.
Respuesta:
Comparar dos realidades históricamente diversas, es una afirmación bastante arriesgada como delicada, el sufrimiento de los pueblos originarios amerindios con el del pueblo sudafricano, justificando que en nuestro continente hubo un mayor mestizaje, mientras en el caso africano se implementaba un sistema de segregación racial, es un recurso bastante peculiar, más aún si se pone en evidencia la afirmación de que en Bolivia sucedió justamente “lo contrario”. Además si se tiene en cuenta que en cuestión, en el llamado sistema de apartheid a las etnias no se les permitía mezclarse, por ende algunas cuestiones como los abusos a mujeres y niñas de etnias categorizadas como inferiores, no fueron tan evidentes como sucedió en la época colonial más antigua en América-.
Considero que es conveniente para empezar tener en cuenta que no hace falta que un pueblo “se mezcle étnicamente” para que no exista racismo, pues ¿cuántas veces la historia nos ha enseñado las fuertes consecuencias de discriminación y racismo a distintos pueblos, culturas, categorías de sexo, etc., sin tener en cuenta de si se trataban de “mestizos” para que estén exentos de discriminación?. Por supuesto, debo aclarar de que estamos hablando de una categoría de “razas” inexistente, puesto que es un concepto tan peligroso como antiguo, que además fue científicamente aclarado, por lo que todos pertenecemos todos a una sola categoría racial: raza humana, las distintas etnias o pueblos son el resultado de características físicas variables.
Ahora bien, la diferencia étnica en la población, que sobre todo implica pueblos culturalmente diversos, tanto en Bolivia como en el resto de América latina, es más que evidente. Creo que así como somos el continente con la distribución de la riqueza y pobreza más extremadamente que existe, también integramos parte de poblaciones tan distintas en cuanto a su riqueza cultural como a su diversidad étnica.
Bolivia no es la excepción. Además de que conforma una de las regiones más importantes en albergar distintos pueblos originarios junto con Perú (insisto originarios: precedentes a todo tipo de colonización o de sometimiento) para ser “conjuntadas por el idioma, la religión cristiana y la tradición histórica” como usted califica, a la que fueron sometidas como denominador común. Esta categoría de Estado-Nación no es más que una consecuencia del resultado histórico que fueron sometidas distintas culturas por potencias dominantes, en la aberrante ambición humana por enriquecerse. Estamos de acuerdo en que volver a pensar en resentimientos, por un anhelo por volver al pasado, no trae más que la desestabilización de los pueblos que conforman una nación, pero ¿debemos impedir también que se reconozca una realidad?
¿Es acaso que proclamarse como miembros de una sola familia con diferentes características es un paso arriesgado?
Bolivia junto con Perú son los territorios nacionales en toda América latina en donde la mayoría de diversos pueblos amerindios residen en poco espacio territorial, ¿cómo se puede afirmar de que la diversidad que hay dentro de estos territorios no son muchas?
Las afirmaciones que realiza son bastantes peligrosas, no sólo porque sí involucra una negación a la diversidad cultural de un país tan rico como Bolivia, sino que además atenta contra la dignidad de estos pueblos que no sólo merecen el reconocimiento sino que además estaban mucho antes de cualquier censista de la ONU, que viniere a tomar una muestra para ver cuantos de algún sector “se consideran” mestizos (lo que no quiere decir que lo sean), lo que es además un estudio inconsistente, como lo son estas encuestas con respuestas tentativas, que también fue realizada con otros fines. Le recuerdo además que una de las consecuencias más lamentables de esta época de globalización, es que nuestros países socialmente frágiles, han sufrido fuertes crisis por el reconocimiento de aquello que nos identifica culturalmente, desvalorizando, llegando incluso a dejar de lado las costumbres y tradiciones por vergüenza, y por qué no, a negarlas. Y aún así ¿tomamos como argumento a una encuesta de un programa de las Naciones Unidas para sostener una afirmación que niega la diversidad de los pueblos originarios.
Reconocer la existencia de los habitantes, ya sea mayoritario o minoritario, de pueblos indígenas como de otras culturas -como las afro descendientes-, como lo ha hecho tanto Bolivia como Ecuador, no se trata de “un extremo”. Esto de gritar en voz alta que son naciones pluriculturales y multiétnicas, como lo son, y considerar esta postura culpándola de todo racismo pre-existente, incluso insuflando miedo en las masas; pues no es cuestión de identificarse solamente como ciudadano perteneciente a una nación que alberga miembros de distintos pueblos y culturas, sino como miembros de una sola casa, que deja además de lado algunas posturas tan inhumanas como las que la antropología estudia, categorizando a los pueblos como desiguales, por razones de poder, y marginándolos o negándolos, o intentando conservar su riqueza como si se tratase de “especies en peligro de extinción”. No, no queremos que se trate de preservar culturas, es más que eso, no es una nueva moda partidaria que usa el resentimiento para ganarse la dignidad de identidad, es cuestión de educación, de respeto, de no pensarnos como una masa homogénea para lograr una estabilidad social, se trata de valorizar y aprender de la herencia cultural de la cual somos afortunados en tener, sin dejar que las pugnas de poder se interpongan y hagan de las identidades desiguales (valorizando unas más que otras), interculturalizar nuestros pueblos es un paso. Dejando de lado esta fantasía absurda de mezclar etnias para “culturalizar” por el bien de un Nación recordando por supuesto que la noción de “raza” es tan inexistente como moralmente discriminatoria, tal como se puede leer en esta ley que califica de innecesaria:
Ley 737/2010 Antiracismo y Discriminación (Bolivia)
“La “raza” es una noción construida socialmente, desarrollada a lo largo de la historia como un conjunto de prejuicios que distorsiona ideas sobre diferencias humanas y comportamiento de grupo. Utilizada para asignar a algunos grupos un estatus inferior y a otros un estatus superior que les dio acceso al privilegio, al poder y a la riqueza. Toda doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa y nada en la teoría o en la práctica permite justificar la discriminación racial.”
Como bien usted lo indica, la ONU da el derecho de separarse a aquellas naciones de un Estado que se sientan sometidas y explotadas, no cree usted que después de haber sido sometidos y explotados tantos pueblos indígenas que se dé lugar a que sean reconocidos como tales, no es un paso más bien superado?
En todo caso, cualquier pueblo que sea sometido y explotado ¿no debería estar en su derecho el pretender su propio beneficio?
Recordemos además la fuerte emigración de ciudadanos bolivianos, sobretodo de etnias indígenas a causa de la marginación social, baja calidad de vida, como los pocos ingresos que recibían en su propio Estado sólo por el color de piel y falta de educación. Así como también es una de las regiones más vulnerables para la captación de trata de blancas para comercializar con humanos, como los trabajos forzados en Latinoamérica gracias a esto, ¿esto acaso no es estar sometidos y explotados?
¿No es acaso otorgar el derecho de reconocer y respetar la herencia cultural originaria lo mínimo que se puede hacer, educando a la población a valorizar a las mismas?.
Afirmar, además el hecho de que algunos hijos de mujeres que usan “pollera” fueron mandatarios o personajes públicos NO hace de Bolivia “la nación menos racista del continente americano”, está consideración es tan lamentable, que por sí misma puede ser considerada discriminatoria, más aún si se piensa a una Bolivia admirada por su riqueza cultural ancestral, como mestiza como condición para que sea un país, y a los bolivianos para que sean pensados “como verdaderos ciudadanos”.
Y para concluir creo que insistir en que la solución es que “los indios” deben mestizarse culturalmente aprendiendo castellano o trasladándolos a la ciudad es una afirmación tan aberrante como discriminatoria, que lamento enormemente. Estimo que después de esto, vale la pena poner en reconsideración investigar más sobre el tema que nos involucran a todos como latinoamericanos.
Versión digital del artículo: http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=118777&EditionId=2299